viernes, 14 de agosto de 2015

'Virunga' es una película importante, incluso careciendo de la visión de las gentes de la zona (artículo de George Kibala Bauer)

Artículo de George Kibala Bauer en africasacountry.com

El documental Virunga (2014), sobre un parque nacional en la República Democrática del Congo, ha sido recientemente noticia por su nominación al Óscar. Y, sobre todo por sus prominentes partidarios: El actor Leonardo DiCaprio, que viene de reemplazar a Ben Affleck en Congress, es experto  en Congo y ha protagonizado su propia versión de Heart of Darkness, apoyando fuertemente este documental.
En cuanto a la película - dirigida por Orlando von Einsiedel - gira en torno al Parque Nacional de Virunga, situado en la provincia de Kivu del Norte, en el este del país. El parque, antes conocido como Parque Nacional Albert, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y comprende 7.800 kilómetros cuadrados, y cuenta con un paisaje natural impresionante. El parque está bajo la amenaza de los intereses mineros.

Virunga es una película única debido a la variedad de temas que pretende cubrir. Aborda la conservación natural y el cuidado de los gorilas extintos contra los peligros planteados por los grupos armados, y por la empresa petrolífera SOCO internacional, que amenaza la existencia misma del parque.

Como dice el propio Von Einsiedel: "Casi tuvimos tres películas separadas: un documental de naturaleza de la National Geographic, una película de investigación, y una película de guerra."

Cuando comienza presentando los "retornos a la inestabilidad" de la República Democrática del Congo, el documental ya se posiciona considerando que el país, la violencia "va y viene", y muestra las causas subyacentes en un segundo plano frente a a la búsqueda de la popularidad y la simplicidad.

Centra las referencias humanas en el director del Parque Nacional de Virunga, el belga Emmanuel de Merode, cuyas experiencias prioriza sobre discursos de los empleados del parque o de la población local. Pero la historia del Congo, no puede reducirse a una de "grandes hombres". Como el historiador congoleño George-Nzongola Ntalaja muestra en su obra El Congo, es la resistencia colectiva la que suele definir la historia congoleña y la que ha permitido al país permanecer unido a pesar de todas las inestabilidades. El experto congoleño Mvemba Phezo Dizolele dice, con razón, que "los  patrióticos funcionarios públicos siguen haciendo su trabajo a pesar del Estado" en el parque. Pero, como en otras campañas de sensibilización occidentales, los actores congoleños en última instancia, se ven ensombrecidos por la necesidad de "héroes" blancos.

Virunga describe con eficacia los peligros que la caza furtiva causa ​​a la conservación. Pero un mayor protagonismo y más presencia real de los actores locales en el documental, podría haber puesto de relieve que las opiniones sobre el parque varían. El periodista de investigación congoleño Eric Mwamba y otros informan que se han producido varios enfrentamientos entre los conservacionistas y los refugiados, ya que los primeros se oponen la la utilización de las zonas de pesca y de la caza.

A través de la cámara oculta de la periodista Melanie Gouby, Virunga da una idea de la mentalidad imperial de firmas como Soco, uno de cuyos empleados afirma en una conversación: "La solución más eficaz para todo el mundo es para recolonizar esos países". Es especialmente chocante ver que el mismos mercenarios blancos que se pagaron para combatir el gobierno elegido de Lumumba, siguen en la República del Congo en forma de "empresa de seguridad privada", que intimida a los activistas locales y los empleados del parque.

A pesar de las ideas del documental y los informes que maneja, le resistencia de los congoleños sigue siendo no reconocida. Es impresionante, con razón, el intento valiente de Gouby de investigar a SOCO y al M23; pero también hay que señalar que, a pesar de sus peligros, Melanie Gouby opera dentro de un ámbito de privilegio blanco que la protege de ciertos peligros que muchos periodistas y activistas locales sí tendrían.

Virunga no se interroga críticamente sobre el papel de "Occidente" en la proliferación de la inestabilidad en la región de los Grandes Lagos. Puede ser que haya sido necesario para el documental retratar M23 a través del prisma del parque, pero esto resulta una visión ahistórica de esa sublevación. Temas de conversación, como "el ejército congoleño no tiene capacidad de compromiso" contribuyen a esa representación. No es un secreto que el ejército congoleño sufre de debilidad organizativa y un respeto muy escaso a los derechos humanos pero, también, los actores internacionales que pretenden ayudarlo contribuyen a proliferar la inseguridad y la inestabilidad.

El periodista francés y profesor de la Universidad de Columbia, Howard, señala que las alianzas internacionales en la región influenciaron fuertemente en 1.994 en el genocidio, y culpa a Occidente de haber apoyado indirectamente -o consentido en varias intervenciones ilegales- guerras como la de Ruanda, o determinadas acciones del ejército de Uganda y sus satélites. En lugar de hacer hincapié en la indefensión del Congo, debería de haber analizado también el papel real de la comunidad internacional. Las relaciones bilaterales de los EE.UU. y el Reino Unido a menudo socavan la estabilidad regional, y las condiciones de reparto equitativo de poder. Un informe filtrado por la ONU señala que el M23 ha sido fuertemente apoyado por intereses ilegales y que Ruanda, sin embargo, no es tan dependiente de la cooperación con SOCO como el documental parece retratar.

La reciente disensión entre el ejército congoleño y la MONUSCO (fuerzas de la ONU en la zona), ha subrayado una vez más la fuerte necesidad de repensar la sinergia entre los diferentes actores en la región.

Virunga no se proyecta actualmente en la República Democrática del Congo, lo que significa que mi gente no llegará a ver ni a participar en una película sobre ellos. Sin embargo, hay esperanza de que un mayor acceso al documental puede estimular debates nacionales, y permitirá a la asociación público-privada "Alianza Virunga" ser más inclusiva con los actores locales.

Virunga hace evocar la necesidad de "acción occidental", y se nutre de una audiencia, que se siente reafirmada en sus creencias fundamentales cuando se ve a los congoleños como carentes de una dirección propia en el ámbito del conflicto y de las explotaciones. La historia congoleña nunca ha sido definida por "falta de supervisión", como describe Virunga, o "aislamiento" como un artículo reciente de Owen Jones describe. La República Democrática del Congo tiene una historia de la superposición de intereses estratégicos internacionales, regionales y personales, que deben entenderse a fin de hacer que la "conciencia", que la película está tratando de evocar sea significativa. Narrativa e imágenes son importantes, pero solas podrían alimentar el motor complejo y sin fin del discurso del "salvador industrial blanco".

A pesar de mis críticas, quiero recomendar la película, ya que es importante para exponer la complicada historia de la República Democrática del Congo a nivel internacional.

13 de abril 2015
George Kibala Bauer es un estudiante congoleño-alemán de Ciencias Políticas y Económicas de la UniversidadMcGill.

Africa is a country es un blog de debate político de personas africanas sobre África



domingo, 9 de agosto de 2015

Susana Peral (www.cineralia.com) entrevista a Fran Araujo y Ernesto de Nova , directores de El Rayo



En Educacine tuvimos la oportunidad de entrevistar a los directores de El Rayo, Ernesto de Nova y Fran Araujo, todo un placer.

Entrevista de Susana Peral publicada en la web especializada www.cineralia.com

Hemos podido compartir casi una hora de conversación con los directores de El Rayo, que he tenido que cortar, por algún que otro spoiler, que no quería que se desmenuzara antes de que la película estuviera en exhibición. Ellos además de ser encantadores, nos respondieron a todo, reconociendo que siendo su primera película está llena de imperfecciones pero de ahí radica posiblemente el atractivo de la cinta y que atraiga al espectador.

Además están encantados de su recorrido por festivales y por cómo les ha tratado la prensa.
¿Cómo surge la colaboración entre ambos para realizar este proyecto?

Ernesto de Nova: Trabajamos juntos en una serie de documentales de arquitectura para Colomo, para su productora, y hablábamos de muchos cosas y un día charlando de historias que nos gustaban, yo le conté que me gustaba mucho una historia en el pueblo con inmigrantes y le conté una anécdota sobre Hassan, que se quería comprar un tractor, y a él le encantó, decidimos ir a conocer al tío, a ver si había una historia detrás y sin saber muy bien si íbamos a conseguir medios o no, sin tener productora, nos fuimos a conocer a Hassan y la historia que había detrás nos gustó y nos lanzamos. Bueno la cosa fue creciendo un poquito, no ha crecido mucho en cuanto a presupuesto, pero ha crecido desde el punto de vista que nosotros estábamos dispuestos a hacerla con cuatro amigos e irnos con Hassan con la cámara en la mano.


¿Por qué lo que es el suceso, lo grabáis no es que suceda antes y lo reproducís?

Fran Araujo: Es complejo, si que había pasado cosas antes pero con otros marroquíes, teníamos una información previa pero el viaje sí que es real, nos vamos con el tractor y con Hassan, todo eso es real, pero nos estamos documentando antes, porque Hassan hace ese viaje, porque también lo conocía por otras personas, no era la primera vez en la historia que se hacía. De hecho de esas informaciones, Hassan sabía trucos que le habían contado, digamos que no es la primera vez que pasa, pero la que pasa es genuina para la película. Por temas de presupuesto y de viaje lo hicimos en varias partes.

Ernesto: Lo rodamos en tres partes (porque nos quedábamos sin dinero apunto Fran), y entre ellas podía haber pasado un mes, nos preguntaban por donde van pues estamos en Córdoba, íbamos haciendo etapas hasta llegar a Marruecos, hacíamos un rodaje cronológico prácticamente.
Con lo cual, un titular que he leído vuestro que no es una película basada en hechos reales, si no que el acto se ejecuta en la película, es verdad

Fran: Hasta el punto, que el acto no era solo real para la película, si no que nosotros sufríamos todos los eventos, problemas, peripecias y obstáculos reales del viaje. Por eso cuando nos preguntan ¿cuánto habéis tardado? Pues eran dos semanas, pero fueron 20 días, porque teníamos problemas muy serios en la carretera, la peli estuvimos a punto de no terminarla porque cuando cruzamos a Marruecos, nos pararon el tractor en la aduana marroquí, estuvimos tres días parados que no nos pasaban el tractor y así no acabábamos la película, era real porque estábamos viajando con un tractor, que era su tractor, el de Hassan.

Ernesto: Además Hassan, era muy minucioso con el tractor, como había que arreglarlo, como había que pintarlo, el tractor se estropea de verdad, lógicamente no se estropea en cámara, pero se nos estropeó tres veces más que no sale en la película. Todos esos problemas son reales.

Fran: Nuestro grado de realismo a la hora de plantear la película era algo que nos obsesionaba desde el principio, bueno partíamos de esta idea, y nos tenemos que ir adaptando como en cualquier viaje y luego todos los elementos que podamos añadir de la realidad los vamos a aprovechar, por ejemplo en Algeciras, la oficina y la chica que hace los papeles, son reales, es la oficina del puerto y esa la chica que hace la documentación, fuimos allí la convencimos y ahí está la escena
Vamos que Hassan convenció a los directores de El Rayo para que le contratarais a él y vosotros convenciste al resto

Ernesto: La verdad no es que Hassan nos convenciera, es que nos conquistó con su personalidad, su manera de moverse y demás. En un principio nosotros nos planteábamos que la historia nos gustaba pero no sabíamos como la íbamos a desarrollar, nos planteamos, ¿lo hacemos con actores, o con uno no profesional? pero no tenía por qué ser Hassan, pero recuerdo que Fran fue el primero que lo conoció además, y conforme salió del encuentro con él, me llamó y me dijo “oye tenemos que hacerlo con él, no puede ser otro, no pueden ser actores tiene que ser él”. Esa decisión condiciona toda la película, el hecho de hacerlo con Hassan ya no podemos poner actores, no puedo poner a un tío no profesional con actores, a que ellos digan su frase, el no, porque no se va a sentir cómodo y no va a fluir. Y nos condiciona a hacerlo con no actores, a ser muy respetuosos con la realidad, Hassan ensucia el tractor como lo ensucia, porque es así como lo quiere ensuciar, no porque nosotros se lo dijéramos que lo hiciera así, o el mira la gasolina con el palito porque lo hace así.
Vamos que no le habéis marcado las cosas

Fran: Sí marcábamos muchas cosas, lo que hacíamos en la dirección de actores es crear un espacio donde ellos pudieran actuar con libertad, luego marcábamos cosas, dependiendo de las escenas, o incluso había momentos nosotros queríamos forzar cosas que funcionaban muy bien, íbamos aprendiendo a manejarlo a él y a las situaciones en función de todo, porque no es nada fácil. Piensa que cuando estás trabajando con personajes reales, tú tienes que representar a una persona no es un personaje, también el viaje y la película procura conocer a Hassan, pero es que nosotros estábamos entendiéndolo, le dábamos un margen de maniobra importante, y hablábamos con el todas las escenas y el preguntábamos. No es que todo pasara en cámara, muchas veces hablamos con él y le comentábamos las cosas.

Ernesto: Y que luego es un rodaje de cine, con una cámara de cine que no puedes rodar cuando a él le apetezca o cuando surjan las cosas, si no que tienes que poner que surjan las cosas delante de cámara, y con el plano bien colocado, estabilizado y demás, que no puedes dejar todo al libre albedrio porque no te va a pasar delante de cámara las cosas.
¿Es esta una película para concienciar a la gente con respecto a la inmigración, tal y como está el patio con la crisis?

Fran: No es el motor de la película, el motor es el personaje y la historia, lo que pasa que durante el proceso evidentemente en este país pasaron muchas cosas y a la vez nosotros montamos la película, no es nuestra intención pero inevitablemente está en la película, tú no puedes acercarte a un tema con los ojos cerrados, pero no era nuestro principal objetivo.

Ernesto: Nunca hablamos de hacer la película con un mensaje social, pero lógicamente esta historia, que si que estábamos comprometidos con ella, refleja una realidad que es la que es, que hay muchos inmigrantes que se vuelven.

Fran: Porque aquí no hay trabajo, y es una lucha por la dignidad y un inmigrante cuando se vuelve no quiere hacerlo con las manos vacías, es una forma de fracaso de alguna manera, llegar a casa sin nada, pues este personaje es como otros que vuelven con su coche y dinero, el vuelve con su tractor, y es una supervivencia.
El sí que muestra una inmigración con los pies en la tierra, porque él cuando habla, está diciendo que quiere llevarse un tractor porque quiere ganarse la vida, no como otro que meramente quiere presumir y eso creo que está muy plasmado en todo el desarrollo de la película, cuando el va hablando con el resto de personajes, el lo va dejando claro, el tiene que trabajar para vivir aquí y allí

Fran: Es un luchador, igual que hace lo que sea para llegar a Marruecos ha hecho lo que sea para venir aquí y ha hecho lo que sea para trabajar, es un tío que es un luchador y va a serlo toda su vida, lo es.

Ernesto: Una escena que nos importaba mucho y que la peleamos por tenerla en la película y que nos costó mucho conseguirla, es cuando habla con su amigo marroquí en Algeciras, porque están justo en la frontera, pueden ver Marruecos al lado, y es la confrontación de uno que cree todavía en el sueño europeo y otro que ya no. Por supuesto cuando peleamos por esa escena hay una intención, pero humana.

Fran: Es un debate real y que además no tiene solución, tú hablas con 50 inmigrantes y 25 quieren quedarse y 25 no, no hay una solución real, lo que sí que es cierto que hay un conflicto ahí, igual que los españoles que salieron fuera y algunos han vuelto y otros no.

Ernesto: Es todo muy humano, no le veo demasiado lecturas con intenciones políticas, no se ha hecho con esa intención, ni mirada, (pero todo es política matiza Fran), es todo más humano no social.
¿Se puede ver El Rayo como si tuviera un aire documental?

Ernesto: Está ahí en el medio, pero hay un montón de películas que no hay que llamarles documentales ni tampoco ficción, es cine de lo real, en verdad estamos haciendo una película con personajes reales que hacen de sí mismos.

Fran: Para los directores de El Rayo es una película, es verdad que nos gusta mucho el documental y lo que te mueve es alcanzar el mayor grado de verdad que te puedas encontrar, así que una vez que estamos haciendo una peli que es verdad con personajes reales, evidentemente sí que hemos usado técnicas de documental, pero nunca hemos pretendido que lo sea, una vez que decidimos que queremos hacer la película de esta manera, no nos importa nada donde está la película, de alguna manera está ahí en el medio.

Ernesto: De hecho hay gente que nos dice que no es documental para nada, otros que la presentemos a los festivales de documentales, es como muy subjetivo las etiquetas éstas.
Hay muchos planos que son cámara en mano y también muchos primeros planos sobre todo de las manos de Hassan y otros protagonistas, ¿intencionalidad en ello?



Ernesto: En relación al personaje que quieres contar así actúas, y aquí las manos de un trabajador del campo son muy potentes, tienen mucha fuerza, con mucha personalidad, el primer día que le presentamos se hincharon a hacer fotos de sus manos.

Fran: En el fondo lo que estábamos haciendo los directores de El Rayo era buscar una situación documental y la queríamos rodar como si fuese un western, visualmente la película está en 2:35 esos planos que están muy pensados teníamos una intención de hacer un western pero en lugar de un caballo utilizamos un tractor y luego están esas situaciones que eran más documentales y hay una pulsión entre esas dos formas que está en la película que están con trípode, teníamos una constante discusión de trípode o cámara en mano, decidiendo dentro de ese código.
Luego hay muchas imágenes de Hassan que le filmáis de espaldas, ¿es como si le estuvierais observando?

Ernesto: Era una puesta en escena muy de acompañar al viaje, por eso nos metemos dentro del tractor muchas veces, oímos mucho el ruido del tractor, le pusimos un sonido fuerte para que tuviera el espectador la sensación de estar viajando dentro de él.

Fran: Hay momentos que hay un trabajo que cuanto más tiempo estás en plano más subimos los grabes para potenciarlo lo molesto de ese ruido, ¿cómo hacer sentir al espectador sentir ese viaje?, así y por eso hay muchos planos detrás de él. Pero muchas veces no están pautadas las cosas, por ejemplo cuando está marcando el camino, que es hacer la marca y soltar el cartucho, no es una cosa que se lo pidamos nosotros, es una cosa que le había enseñado su abuelo cuando se iban de caza juntos y nosotros creábamos ese margen, le decíamos te vamos a seguir pero tienes libertad. Hay una observación constante, es como cuando hace la cama, y nosotros estamos meramente observando.

Ernesto: Le dijimos: “tienes que hacer la cama” pero nosotros no le dijimos tienes que poner la garrafa de agua, ni nada (Fran: De hecho lo que está montado, es primera toma). Hay una decisión de puesta en escena que entendíamos que favorecía la película y el viaje, y el acompañarle a él, si que le prestamos muchísima atención a la puesta en escena, si que está todo muy pensado cuando se le filma por detrás.
¿Qué ha sido lo más fácil y lo más difícil para los directores de El rayo?

Ernesto: Lo más fácil elegir al equipo, la decisión más importante que hemos tomado quizá, porque es un equipo muy reducido, tienes que pasar muchas horas juntos, y tuvimos la suerte de contar con la gente que queríamos, aunque no hubiéramos trabajado juntos antes.

Fran: Fue la decisión más fácil y la más inteligente elegir a ese equipo como directores.

Ernesto: ¿Y lo más difícil? Hemos vivido momentos muy complicados de hecho hemos tenido momentos de pensar que no rodábamos más. El segundo día de rodaje no rodamos. Lo más difícil fue acabarla, yo soy montador pero por falta de presupuesto hemos tenido que ir montado por etapas, la película comenzó en el 2011 y estamos en el 2014.

Fran: Como lo más difícil dentro del proceso ha sido acabarla, nos ha costado mucho y durante el rodaje, fue Marruecos, porque nos pararon el tractor y no podíamos seguir. También tenemos que tener en cuenta que las primeras películas son muy imperfectas, cuando te lanzas a hacer algo muy descontrolado y así significa que te estás arriesgando, nosotros estuvimos al borde del fracaso todo el tiempo, esa imperfección es la renuncia que teníamos que hacer para poder tener libertad en otras cosas. Estábamos al límite del fracaso todos los días.
¿Qué os parece a los directores de el Rayo el proyecto Educacine y que vuestra película haya estado presente en ella?

Fran: Nos parece primordial, es algo de lo que no se habla y que es necesario para que el cine vaya bien, lo primero es tener más espectadores, y hay que empezar en colegios, hay que educar la mirada de la gente para que no solo vea cine comercial. Es una desgracia que el ministro de cultura no esté más pendiente de eso porque ahí habría que hacer una gran inyección y una gran apuesta, pero no es nada nuevo, los franceses lo hacen, desde los cinco años están en sus colegios viendo sus películas no los blockbuster americanos.

Ernesto: Que sí que ver las americanas también está bien, hay que ver de todo. En Avycine en Albacete hay secciones para niños, otra para adolescentes y es una gozada ver un cine de gente joven que va a ver cine que no es tan fácil de hacer llegar a la gente, de hecho estamos encantados que la sala estuviera hoy llena.

Fran: La gente no se acerca al cine porque no está acostumbrada, y las películas que se han hecho este año en España si la gente se acercara a verla saldría muy contenta de las salas, pero el problema es que no van. Y eso un tema de educación y de interés.

Ernesto: Pero también es por miedo de los exhibidores a poner películas pensando que no va ir nadie y no arriesgan, pero no va nadie, porque no se hacen unas políticas de educación de muchas otras cosas, no vamos a hablar de política, de traer la gente al cine, y esta es una gran manera de atraer a los espectadores con estas apuestas. De aquí seguro que han salido un grupo de jóvenes que les ha hecho pensar y la próxima vez arriesgarán seguro a ver otra película rara y no comercial. (risas por los comentarios que recordaban de los jóvenes asistentes)

Fran: No ser cortoplacista, estás invierto en los espectadores de dentro de dos, cinco u ocho años, son gente que una vez que se acostumbra a ver cine seguirá haciéndolo. La verdad que lo mejor que nos ha pasado es la respuesta de la gente.
¿Cómo os llegó la oferta de estar presentes en este Festival tan novedoso?

Fran: El director de Educacine la vio en Donosti le gustó mucho y dijo “esta película parami festival”
¿Cómo fue la experiencia de estar nominados en el Festival de San Sebastián en la sección de Nuevos directores?

Ernesto: Fue alucinante, es cuando nos dimos cuenta que habíamos hecho una película, íbamos allí pensando, no nos va a hacer nadie caso, vamos a tener tiempo de ver películas, poder disfrutar del festival, y no tuvimos tiempo de ver películas. Ves un cine lleno, que están viendo tu película, estás como acojonado y luego la gente responde te para por la calle, es como que ha merecido la pena

Fran: Era estrenarla, porque cuando la estás haciendo con el equipo no eres consciente, no sabes si lo estás haciendo bien o mal, porque ha sido tan duro que el hecho de ver la exhibición en San Sebastián es una recompensa.
¿Creéis que la distribución va a ser complicada?

Fran: Ya tenemos cuatro fines de semana en Cineteca a partir del 21 de marzo y es todo un lujo, y el resto poco a poco se verá como se hace, pero queremos acompañar la película en su recorrido por filmotecas o donde se quiera mostrar. Ya tenemos distribuidora y ella se encargará.
¿Cómo veis el panorama cinematográfico español?


Ernesto: Creo que se hacen películas buenísimas

Fran: En todos los festivales que vayas hay representación española, pero a nivel profesional la desgracia que estamos teniendo que el cine más interesante se está haciendo con un presupuesto ínfimo y por desgracia no todo el mundo está pudiendo cobrar por su trabajo. Profesionalmente hablando se está llegando a un punto que no se puede hacer películas así porque esto es un oficio. Hay pocas subvenciones, las televisiones cada vez apuestan menos, y las películas de presupuesto medio están desapareciendo, se tiende a la gran producción o pequeña, y se está volviendo insostenible para la gente que trabaja en esto y no se puede cerrar los ojos es una actividad económica como cualquier otra, las cifras son las que son, y hay ayudas para todos los sectores.

Ernesto: Hay ayuda en todos los sectores de la economía y nadie se queja, por la única que protestan es por la que se da a la cultura.

Fran: Pero lo que no nos damos cuenta que todo el dinero que se invierte en el cine, vuelve al Estado, porque hay que justificar todo. Nuestro presupuesto se ha ido en hoteles, en comida y en los sueldos de la gente que ha trabajado, nosotros no hemos cobrado, hemos puesto dinero y esto no es sostenible. Cada vez es más complicado acceder a trabajar como sector productivo. Y la cultura es arte.

Ernesto: Los franceses defienden su cine y su cultura ante todo y aquí en España le estamos dando la espalda a la cultura y especialmente al cine, pues el futuro lo veo mal, espero que algún día cambie.
¿Próximos proyectos de los directores de El Rayo?

Ernesto: Defender la película, acompañarla donde tengamos que ir. Luego cada uno tenemos nuestras cosas. Empezando a escribir otra historia pero nunca se sabe, de momento de montador, en series, y con algún video clip.

Fran: Trabajo de guionista, y estoy con dos pelis más para diferentes productoras. Y sí tenemos un proyecto en común pero a saber cuando sale si esta ha costado tres años, la siguiente puede costar seis.
¿Qué opináis de las plataformas online?

Fran: Fanáticos, y tenemos trato ya con Filmin después del recorrido comercial.

Ernesto: Todos los días me veo una película en Filmin, es una buena manera de distribución.

Ernesto y Fran muchas gracias por vuestro tiempo y espero poder entrevistaros con vuestro próximo proyecto, eso querrá decir que el panorama ha mejorado y que habréis tenido éxito con el primero.

Fran Araujo y Ernesto de Nova estarán en Ascaso el jueves 27 de agosto presentando "El Rayo".


sábado, 25 de julio de 2015

La activista Tesa Giner, premio Ascaso 2015

Es promotora de la Red "Cine Grande en Pequeño"

La activista valenciana Tesa Empar Giner García ha sido la elegida por los miembros de la Asociación de Vecinos y Amigos “los Relojes”, que cada año convoca “La Muestra de Cine más pequeña del Mundo” con el premio Ascaso 2015. El premio, que eligen cada año los miembros de esta asociación dedicada a recuperar esta minúscula aldea semiabandonada en el Pirineo Aragonés, intenta reconocer a aquellas personas, empresas o instituciones que más hacen para acercar el cine independiente y de autor al medio rural. El premio consiste en una escultura que cada año dona el artista de Ainsa Jesús Sanz.


Tesa Giner es técnica educativa y, desde el voluntariado, una destacada activista de la comarca castellonense de Els Ports, en la confluencia del País Valenciano, Cataluña y Aragón. Giner lleva décadas en diferentes movimientos sociales para el desarrollo rural sostenible y llegó a ser alcaldesa del pequeño municipio de Villores (en el interior de Castellón). Allí organiza cada año una pequeña muestra de cine rural denominada “Al Nostre Ritme”. Es, además, colaboradora habitual del tradicional “Aplec de Els Ports” y fue directora del “Festivalet” que precedió a la muestra de cine. Es, además, fundadora de la red de festivales independientes “Cine Grande en Pequeño” que, liderada por la Muestra de Cine de Ascaso, agrupa a 19 pequeños festivales que plantan cara a la crisis del cine con iniciativas participativas e independientes.

El premio Ascaso le llega justo en el momento en que la Generalitat Valenciana ha decidido prohibir las prospecciones de fracking en la provincia de Castellón, como exigían diferentes movimientos ecologistas en los que también participa activamente Tesa Giner.

La red “Cine Grande en Pequeño” trabaja para facilitar que surjan nuevas iniciativas que devuelvan el cine más premiado pero menos conocido a los pequeños pueblos y barrios donde hace décadas que no hay una pantalla grande. Una red que intenta suplir con la colaboración y el apoyo mutuo la falta de apoyo institucional a estas iniciativas culturales. El pasado año, el Ministerio de Cultura quitó 80.000 euros de las ya recortadas ayudas a los pequeños festivales para subvencionar la gala de los premios Goya.


En años anteriores, los premiados por Ascaso han sido el programa “El Séptimo Vicio” de Radio 3 – Radio Nacional de España y los Festivales rurales de Cans (Galicia) y El Ocejón (Castilla – La Mancha). La entrega del premio se realizará en sábado 29 de agosto en la fiesta de clausura de la Muestra de Cine de Ascaso (Boltaña, Sobrarbe) a las 18:00 h.

miércoles, 22 de julio de 2015

Los cortos de 2015

Una de la novedades que hemos introducido este año en la Muestra, poco perceptible si no os lo contamos, ha sido el método de selección de los cortometrajes que participarán en esta edición.

Siempre hemos pensado que, para que la Muestra se fortaleciera, era necesario abrir la participación a gente que simpatiza y ayuda año tras año como voluntarios-as. No nos parecía justo que curraran tanto los días de la Muestra y que luego, durante el año, no pudieran formar parte de las decisiones que se tienen que ir tomando para preparar un evento como éste.

El año pasado ya dimos un gran paso al inaugurar la semana de la Muestra con una Asamblea abierta a todos-as los voluntarios-as en la que se les ofrecía la posibilidad de entrar en al Asociación de Vecinos-as y Amigos-as de Ascaso y así poder opinar y decidir sobre las diferentes cuestiones que van apareciendo.

Al finalizar la pasada edición tuvimos claro que teníamos que ir un poquito más allá y por ello se solicitó a todos los miembros de la Asociación, a otros voluntarios y a algunos amigos y amigas de la Muestra la posibilidad de participar en el proceso de selección de los cortometrajes.

Los buenos resultados nos dieron la razón, fueron 35 personas las que finalmente se ofrecieron a colaborar y, tras el visionado de los cortos presentados, eligieron una programación bien equilibrada que toca desde varios puntos de vista algunos de los temas que nos gusta tratar en Ascaso: la vida rural, el paro, la inmigración, el medio ambiente, la memoria histórica…  Tendremos cine de animación, documental y ficción; comedias y dramas; cine español, latinoamericano y europeo; cine casi inédito en España y otro que ha pasado por grandes festivales como Cannes…  En definitiva una selección heterogénea que demostrará que una película de tan sólo 2 min. puede deslumbrarnos tanto o más que una de 2 horas.

27 de agosto, 18:00 h.: 

Whaley Valey de Guomundur Arnar Guomundsson es una coproducción islandesa y danesa que se estreno en Cannes 2013. Cuenta la estrecha pero difícil relación por la que pasan dos hermanos que viven en una apartada una zona rural. Ambientada en los fiordos islandeses, el ritmo y los fríos paisajes del film nos dejarán hipnotizados.

El Norte de Juan José Zanoletty será nuestro primer corto de animación de este año.  Estrenado en 2014 tras dos años de intenso trabajo,  Zanoletty, recrea el viaje de unos inmigrantes que cruzan el mar en una patera para llegar a la tierra prometida que muchos de ellos jamás lograrán ver. Lamentablemente de rabiosa actualidad estos días.

Número Dos: Si yo fuera Marilyn de J.C. Falcón nos ayudará a respirar y volver a reír con esta divertidísima historia de amor entre una ‘inmensa’ Raquel Pérez y el guapo Andrés Veleconso.

Aïssa de Clément Tréhim-Lalanne es la siempre estimable aportación del Instituto Francés de Zaragoza a la selección de cortometrajes de este año. Obtuvo una Mención Especial en Cannes 2014. Aïssa es una joven inmigrante congoleña, menor de edad y sin papeles. Las autoridades francesas intentarán demostrar que es mayor para poder expulsarla. Una muestra más de la insensibilidad de este mundo al que llamamos civilizado.

Mi manzanica de Artur Molina narra la descarnadora historia de Aurora, su abuela. Ella misma nos la cuenta con admirable entereza. Una historia que la guerra civil hizo vivir a miles de españolas que quedaron muy jóvenes en casa cuidando a sus pequeños-as mientras sus maridos se iban a un frente del que era difícil volver. Aurora no se resigna y emprenderá un arriesgado viaje por la geografía de Aragón, de frente en frente, para poder ver de nuevo a su marido. Artur Molina estará con nosotros para contarnos los detalles de esta conmovedora historia.

28 de agosto, 18:00 h.: 

Payada Pa’Satán de Carlos y Antonio Balseiro es nuestro segundo corto de animación de esta edición y nuestra apuesta latinoamericana. Una delicia del stop-motion con muñecos de trapo y narrada en verso. Cuenta la vida de dos campesinos argentinos que ven como poco a poco la tierra se va muriendo. Un alegato medioambiental que obtuvo la mayor puntuación en el proceso de selección.

Espés de Tànit Fernández e Isaac Rodríguez. Construida a través de planos fijos de un pueblecito pirenaico Espés. Sus habitantes nos cuentan con voz en off, en fabla aragonesa, la lacra que sufre el pirineo alto-aragonés: el abandono de sus pueblos y zonas rurales. Una de nuestra grandes reivindicaciones.

Pan-Demia de Ruben Sainz, director que estará con nosotros presentando la película, cuenta la historia de uno de los muchos españoles a los que la crisis le ha dejado sin trabajo y sin recursos para sacar adelante a su familia. La desesperación le llevará a cometer actos que nunca había imaginado.

Bikini de Óscar Bernàcer, uno de los cortos más divertidos de los últimos años. Corren los años 60, España ya hace unos años que ha salido de la autarquía y ve en el turismo un filón de ingresos que le permita salir adelante y abrirse al exterior. En este contexto el alcalde de Benidorm coge su motocicleta y se va al Pardo a entrevistarse con Franco. La caracterización e interpretación de Acebes como dictador es sublime. Imposible contener la risa.

Yaya Crochet de Joaquín Villalonga es nuestra pequeña joya de este año. Dos minutos de absoluta ternura que dibujarán una sonrisa en nuestras caras. El retrato de una mujer que, tras quedarse viuda, se siente vacía. El crochet salvará su vida. Una delicia.

Listen de Hamy Ramezan y Rungano Nyomi es una producción danesa que nos relata, de forma magistral, la dura experiencia de una mujer musulmana atada al burka, a un marido que la maltrata y a una sociedad que frenará en seco sus ansias de libertad.
La entrada a la borda del cine para los cortos es libre pero tiene aforo limitado. Así que intenta llegar pronto, ya que una vez completa la sala no podemos dejar entrar a más gente.


lunes, 13 de julio de 2015

Ya es pública la programación de 2015

Y aquí tenéis el vídeo de la programación.

¿Qué te parece? agradecemos tus comentarios.

Si quieres compartirlo, el enlace de youtube es este:

https://youtu.be/XHXT2DrhMVM

viernes, 3 de julio de 2015

Poppi no durmió anoche. (Artículo de Andrea Segre sobre el referendum griego)

Poppi no durmió anoche.

Anoche dio de cenar a cinco alemanes y luego, como le gusta hacer, se puso a hablar con ellos.
Poppi es el único propietario y chef de una de las tabernas más auténticas y más bellas en el Mediterráneo, a los pies de la antigua ciudad de Campos, en el corazón de Ikaria, la isla griega, donde según el mito se hizo añicos el sueño de Ícaro.

Anoche honraba a sus clientes alemanes con carne y pescado cocinados en su vieja cocina, posiblemente sin respetar mucho las normas europeas de higiene. Después de la cena, se sentó en su mesa, ofreció tsipouro con masticha (un licor aromático utilizado desde siempre como medicina para el estómago en islas del Egeo) y se detuvo a hablar con ellos.

Los clientes alemanes de Poppi trataron de convencerlo de que hay una cosa que los griegos pueden hacer para salir del túnel de la crisis: abaratar el coste de la mano de obra y reducir los precios de los terrenos y bienes inmuebles. De esta manera se pueden conseguir inversiones de las economías fuertes del norte de Europa y de los otros países dominantes. "Lo único que tiene usted es usted mismo y tu tierra, no producen prácticamente nada: póngase al servicio de los demás y así usted también podrá disfrutar de las inversiones de los que producen la riqueza y la sostienen". Poppi los escuchaba y, respetando la regla de la hospitalidad, no se ofendió. Pero se ha quedado muy agitado y no podía dormir.

Yo creo que si somos capaces de entender completamente por qué Poppi no durmió, podemos averiguar lo que está pasando en este momento en Grecia y en Europa.

La cuestión en juego es o la supervivencia de Grecia o sostener el euro. El verdadero problema se resume, tal vez sin saberlo, en si hay que saciar a los clientes alemanes de Poppi. La pregunta que debemos hacer no es si Grecia será capaz de permanecer en el euro o si van a obtener una quita en la deuda, sino si queremos que Europa se convierta o no en el motor de una nueva política mundial capaz de poner límites al poder ilimitado que es ahora el capitalismo financiero global.

Si Europa y sus gobiernos sólo aplican soluciones técnicas para garantizar que los saldos de efectivo no perturben los mercados, entonces el único destino de los griegos (y pronto los italianos y los españoles y, en general, todos los más vulnerables y marginados, los migrantes en el primer lugar) es resignarnos a una globalización donde los capitales son capaces de moverse rápidamente hacia donde no interesa y donde pueden maximizar los beneficios y ocultar balances.

Pero Europa podría decidir convertirse en otra cosa. Siendo la primera y, por ahora, la única entidad política que abra un nuevo camino en la relación entre la economía y el estado en la era global, imponiendo en su vasto territorio, un mecanismo de control de la concentración de la riqueza y iniciando una nueva política de redistribución y de lucha contra la desigualdad.

Es una cuestión demasiado bien conocida: la desigualdad en Europa y en todo el mundo está en constante  y exponencial crecimiento. La clase media está asfixiada y aplastada y la mayoría pobre es aún más grande y más pobre, mientras que la minoría más rica es cada vez más rica y cada vez tiene menos controles gubernamentales, gracias a la capacidad de la economía mundial para cambiar de territorios y mover activos.
Para volver a Grecia y de entender en pocas palabras lo que estamos hablando, la deuda griega es de unos 300 millones de euros, mientras que la riqueza "escondida" en paraísos fiscales se estima en cerca de 7 a 8 billones de euros.

Ya, ya sé que son dos datos difíciles de comparar y muchos me dirán que no tiene sentido hacerlo. Técnicamente sé que las dos figuras no tienen nada que ver entre sí pero, políticamente, vamos a explicar cuál es el horizonte histórico y social que la cuestión griega representa para nuestra generación.

Por esta razón, después de un largo día con Poppi y muchos jóvenes griegos en esa y otras tabernas, no tengo ninguna duda de que lo que está en juego en este momento es pura y simplemente política. Syriza es una entidad política que está en el centro de la reflexión y de la acción, con necesidad de identificar nuevos instrumentos para restaurar las políticas de igualdad social, que la derrota de la democracia social y el crecimiento del poder financiero mundial ha aplastado.

Lo está haciendo en un país donde el sufrimiento es más fuerte y, por tanto, la ira contra el sistema estatal tradicional es más fuerte.

Lo está haciendo recogiendo el entusiasmo de muchos jóvenes, que son parte de una generación que sufre las malas las consecuencias de la alianza entre las finanzas mundiales y la corrupción nacional.

Lo está haciendo mediante la creación de una larga ola de otros movimientos y partidos en toda Europa que podrían conducir a la interrupción de una fuerza que, sin duda, no es aceptable para el establishment actual arraigado en los salones de la alianza entre finanzas y política tradicional.

Lo está haciendo cuando dice claramente que la política debe tener como prioridad la protección de la salud, el bienestar y la dignidad de todos los ciudadanos (y abriendo el debate sobre quién es, ahora, en una sociedad global, "ciudadanos").

Lo está haciendo a pesar de la deuda griega, pero diciendo claramente: nosotros no somos los que causaron la deuda, pero estamos dispuestos a asumir esa responsabilidad, siempre que se salvaguarde la dignidad de las personas.

Lo que tal vez no esté claro para los demás europeos, es que hace cinco años, en Grecia, Europa fue la que causó la deuda con su ignorancia y falta de honradez, apoyando la implementación de políticas de injusticia social, que han diezmado la vida de cientos de miles de personas. Tal vez  pocos europeos sepan que 5000 personas en Grecia se han suicidado en los últimos cinco años. Tal vez pocos pueden entender lo que significa que sus ingresos familiares se hayan reducido a la mitad, que los hijos desempleados y las facturas aumentaron un 30 o 40%. Tal vez algunos otros europeos no pueden imaginar lo que significa no tener los medicamentos para tratar el cáncer de su hijo o de su madre.

Estas condiciones hacen que sean los ciudadanos griegos queienes paguen las exigencias formuladas por el Eurogrupo y el FMI a los gobiernos del PASOK y Nueva Democracia para obtener la ayuda necesaria para pagar la deuda. Gobiernos compuestos por gentes de la misma clase dominante que había causado el espejismo de riqueza fingiendo la inexistencia de deuda y acostumbrando a ese estilo de vida a los ciudadanos y los consumidores de las clases altas.

Siryza atacó y derrotó no sólo a las clases dominantes, sino también los principios de sus políticas sociales que esas clases han aplicado para el cumplimiento de las directrices de las potencias europeas.
Así que hoy el Gobierno de Syriza exige reconocer que estos principios han cambiado y que el tema de la deuda tiene que ir ligado a la necesidad de restaurar la dignidad y la salud de todos los ciudadanos.
Quien ataca hoy Syriza y Grecia acusándolos de no querer pagar la deuda en función de razones técnicas, no quieren tener el coraje de abrir un nuevo horizonte de justicia social.

Quien hoy da la alarma sobre el riesgo de que Grecia va a arrastrar a Europa al abismo, es quien quiere aislar y derrotar políticamente Siryza y a aquellos que, junto con Syriza, creen en la necesidad de una nueva política social europea y mundial. Quien hoy extiende la noticia de pánico y miedo, es porque busca que en Grecia retorne la clase dominante que causó la deuda, que ha diezmado a miles de familias, pero que garantiza la fidelidad a la alianza entre las finanzas y la política.

Así que hoy no está en juego la elección de Grecia para quedarse en Europa, pero también la elección de Europa para entender Grecia. Por todo esto Poppi anoche no durmió. Y por todo ello, todos tenemos que tener el coraje de ver por qué.

Buen referéndum!

Andrea Segre


El Prof. Andrea Segré, es profesor de Sociología de la Comunicación en  la Universidad de Bolonia (Italia), y guionista y director de cine. En 2013 presentamos en Ascaso su película "Io sono Li (La pequeña Venecia)"

lunes, 1 de junio de 2015

Ya está aquí el cartel de 2015

Con un cartel oficial de la diseñadora Ana Caos La Muestra de Cine más pequeña del Mundo, anunciamos nuestra su cuarta edición, entre el 25 y el 29 del próximo agosto.

El cartel de esta edición vuelve a ser obra de la diseñadora Ana Caos (Ana Fernández Santacruz) que lo cede gratuitamente como una contribución más. En él ha querido plasmar las montañas que circundan Ascaso no como unos montes fríos y agrestes sino como un entorno cálido y acogedor como una manta de patchwork elaborada como múltiples aportaciones, metáfora del proyecto colectivo y asociativo que es este festival.

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo nació en 2012 y desde entonces se ha ido confirmando como uno de los encuentro cinematógrafos de mayor relevancia en Aragón. Al pase de las películas suelen asistir directores y actores y colocar una película en su programación es ya una referencia de calidad. Ascaso lidera además, una coordinadora de pequeños festivales “la Red Cine Grande en Pequeño” (www.cinegrandeenpequeno.org) que, en toda España, pretende extender este modelo de distribución que ellos califican de sostenible. En la primavera de 2013, Ascaso saltó a los medios de comunicación al conseguir dinero a través de Internet para rehabilitar la borda (establo) donde realizar las actividades complementarias al festival: coloquios, un pequeño bar o una minúscula sala de cine para niños con un aforo de 45 plazas.

La principal seña de identidad de Ascaso es ver cine de autor, cine independiente, con muchos sentimientos y pocos efectos especiales. Pero, sobre todo, verlo bajo la noche estrellada del Pirineo, en uno de los cielos más limpios de la Península Ibérica. La presentación de la programación se realizará el sábado 11 de julio en el marco del “Pirineos Jazz Festival” de Morillo de Tou, en una fiesta que unirá cine con música. Toda la información está disponible en www.cineascaso.org

Taquilla online

Taquilla online
Saca tu entrada desde internet